Atletismo

Atletismo
competencia

sábado, 30 de enero de 2016

DIVISIÓN DE LAS PRUEBAS 

Las pruebas en el atletismo se se dividen en:
  • Pruebas de Pista: Carrera (velocidad, fondo), Marcha.
  • Pruebas de Campo: Saltos, Lanzamientos.
  • Pruebas Combinadas: Triatlón, Pentatlón, Heptatlón, Decatlón. 


DISCIPLINAS DE ATLETISMO 

Las principales disciplinas del atletismo se agrupan, básicamente, en cuatro categorías referidas al ejercicio a ejecutar, como son la carrera, la marcha, el lanzamiento y el salto. Además, también se realizan pruebas combinadas en las que se entremezclan diferentes ejercicios de los anteriormente citados. 


CARRERA

Estas constituyen la mayor parte de las pruebas atléticas y se refieren al recorrido de una distancia variable para competir la resistencia, velocidad o la combinación de ambas entre diferentes atletas.

División: 

  • Carrera de velocidad, es en la que principalmente importa la velocidad, por lo que el recorrido de la prueba es corto, normalmente es de 100, 200, 400, 800 metros de distancia. Lo importante en esta prueba es acabar el recorrido en el menor tiempo posible. Son carreras normalmente celebradas al aire libre.

  • Carrera en ruta, se refiere a la carrera celebrada normalmente en espacios exteriores, no destinados a la práctica de competiciones deportivas, tales como calles de pueblos, ciudades o carreteras. Normalmente el terreno suele ser llano y duro. Por tanto, la distancia destinada para realizar esta prueba es muy variable y se mide principalmente la resistencia del corredor. En consecuencia, no es importante realizar la prueba con gran velocidad, sino que cabe ajustarse a un ritmo cómodo pero constante que te permita resistir la prueba hasta el final.
  • Carrera de obstáculos, consiste en recorrer una distancia variable, normalmente corta, con la dificultad añadida de tener que saltar vallas. Resulta importante la velocidad pero, al mismo tiempo, hay que ser habilidoso y atento a la hora de saltar por lo que el atleta debe tener claro cuando y como debe de realizar cada acción. Existen distintas modalidades de carrera de obstáculos: los 110 metros vallas, los 400 metros vallas y los 3.000 metros vallas.
  • Carrera de media distancia o medio fondo, consiste en el recorrido de una distancia media que normalmente se extiende entre los 800, 1.500 y los 3.000 metros. Para esta prueba es necesario tanto la velocidad como resistencia, pero además también la habilidad y estrategia, puesto que el ritmo ha de ser constante pero es importante tener claro cuando apretarlo a fin de conseguir adelantar posiciones.
  • Carrera de fondo, resulta una de las pruebas más duras entre las carreras. Se concretan en largas distancias, más de 3.000 metros, y tiene características y necesidades muy similares a la carrera de media distancia, pero maximizadas, ya que los atletas deben de soportar la fatiga y el dolor que estas largas y duras distancias ocasionan. Entre las cuales tenemos los 5.000 metros, 1.000 metros, La Media Maratón (21.097  metros.)y La Maratón (42.195 metros).
  • Campo a través o a campo traviesa, consiste en el recorrido de grandes distancias en circuitos no-urbanos, es decir naturales. Se trata por tanto de una carrera de fondo en la que interviene primordialmente la resistencia del atleta.

  • Carrera de relevos, resulta una de las pruebas más antiguas. La prueba consiste en el recorrido de una distancia en el menor tiempo posible que se realiza en equipos. De esta forma, cada grupo de atletas debe repartirse el circuito y relevarse. Por tanto, además de la resistencia y la velocidad, también entra en juego la atención y la estrategia. Las distancias olímpicas son 4x100 metros y 4x400 metros. También son oficiales las de 4x200, 4x800 y 4x1500 metros. En categorías inferiores.


SALTO

Hay multitud de tipos de saltos entre los cuales tenemos:

  • Salto de longitud o salto largo, consiste en saltar lo máximo posible desde un punto concreto con la ayuda de una previa carrera de impulso.






  • Salto de altura, se realiza utilizando la fuerza de la inercia creada a partir de una previa carrera. El objetivo es sobrepasar una barra transversal colocada a cierta altura del suelo.





  • Salto con pértiga, consiste en realizar un salto por encima de una barra transversal establecida a una altura considerable. Para ello previamente el atleta realizará una carrera hacia la barra, de unos treinta metros, para, acto seguido, impulsar su cuerpo con la ayuda de una pértiga flexible por encima de la barra horizontal.


LANZAMIENTO

Hay cuatro tipos principales de lanzamientos.
  • Lanzamiento de martillo, radica en lanzar un objeto denominado martillo, consiste en una bola de metal unidad a una empuñadura mediante un cable de acero, resultando vencedor quien lo envíe a mayor distancia. El peso del martillo para varones será de 7,2 kg. y para mujeres será de 4 kg. 


  • Lanzamiento de jabalina, se fundamente en lanzar una jabalina lo más lejos posible con la ayuda de una carrera previa. Forjada en metal o fibra de vidrio. El peso reglamentario para varones es de 800 gramos y para mujeres es de 600 gramos.




  • Lanzamiento de bala, consiste en propulsar una bola sólida de acero a través del aire a la máxima distancia posible. El peso reglamentario para varones es de 7,2 kg. y para mujeres es de 4 kg.




  • Lanzamiento de disco, consiste en lanzar un objeto pesado de sección circular denominado disco lo más lejos posible. El disco es un círculo de madera rodeado por metal; para varones tiene un diámetro de 22 cm y un peso de 2 kg, mientras que para las mujeres mide 18 cm y pesa 1 kg.





MARCHA

En este tipo de pruebas, se intenta caminar lo más rápido posible (marchar) sin llegar a correr. La pierna que avanza tiene que estar recta, (es decir, no doblada por la rodilla) desde el momento del primer contacto con el suelo hasta que se halle en posición vertical. Las distancias para este tipo de prueba es de 10 km., 20 km. y 50 km. 




PRUEBAS COMBINADAS 

La prueba combinada consiste en la ejecución de distintas disciplinas atléticas en la base de una sola competición. Cada atleta deberá enfrentarse a distintos retos atléticos necesariamente para completar la competición. El ganador de este tipo de pruebas combinadas será el atleta que mejor sepa superar el conjunto de las pruebas, para lo cual debe dominar a todas ellas, con las distintas dificultades que cada una de ellas presenta.

Entre las principales pruebas combinadas tenemos:
  • El Triatlón, mezcla tres disciplinas deportivas en una misma prueba.
  • El Pentatlón, se basa en el desarrollo de cinco disciplinas deportivas en una misma prueba.
  • El Heptatlón, se trata de siete deportes competidos en un total de dos jornadas y de forma individual.
  • El Decatlón, entremezcla diez deportes en una sola prueba competida, normalmente de forma individual. En este caso las pruebas también se distribuyen en dos jornadas.



jueves, 28 de enero de 2016

CALENTAMIENTO 

Es el conjunto de actividades o ejercicios físicos de carácter general y específico previos a una actividad física que requiera un esfuerzo superior al normal a efectos de activar los órganos y sistemas del individuo para disponerlo a un rendimiento optimo.

Las principales lesiones que puede prevenirse con el calentamiento son las lesiones musculares y articulares.

OBJETIVOS 

Preparar al cuerpo: 
  • Físicamente: Nuestros músculos aumentan la temperatura, mejorando la elasticidad y contractibilidad, adecuándose a las exigencias de las actividades que posteriormente se propondrán 
  • Fisiológicamente: Aumenta la F.C. paulatinamente favoreciendo con ello un buen aflujo de sangre al sistema circulatorio, el cual aportara al sistema muscular el suficiente O2 y materias nutritivas como para satisfacer la mayor demanda que le es requerida al haber aumentado la actividad. 
  • Psicológicamente: El Sistema Nervioso va adaptándose a un posterior esfuerzo de más intensidad, permitiendo al individuo una mayor concentración, preparándolo psicológicamente para ese posterior esfuerzo y nos relaciona con el entorno.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REALIZACIÓN 


  • La Edad: A más edad más tiempo de calentamiento
  • La Temperatura ambiente: Cuando más baja sea esta, más tiempo dedicaremos a calentar.
  • La Condición Física: A mejor condición física menos tiempo de calentamiento.
  • Lesiones: Debemos trabajar un poco más la zona lesionada.
  • Tipo de deporte: No es lo mismo calentar para una carrera suave, que para un deporte intenso.
CONDICIONES GENERALES 
  • El calentamiento no debe ser fatigante.
  • La intensidad de los ejercicios del calentamiento será baja, suave y progresiva a lo largo del calentamiento.
  • La duración o tiempo del calentamiento oscilara entre 10 a 20 min.
  • En el calentamiento deben intervenir todos los grupos musculares, especialmente aquellos que se vayan a trabajar en la actividad que se realice posteriormente.
  • Elegir un numero determinado numero de ejercicios.  
  • Realizar una ejecución correcta de los ejercicios.  
  • Ideal acabar con 140 ppmm (60% F.C. max). 



FASES DEL CALENTAMIENTO 

Se realizará antes de comenzar cualquier ejercicio físico de cierta intensidad y podemos clasificar en dos tipos de calentamiento:

CALENTAMIENTO GENERAL 


Se entiende por Calentamiento General aquel que afecta a todo el organismo, con ejercicio de carácter global y en el que intervienen todos los grandes grupos musculares. Valido para cualquier actividad y persona. 
Dentro del mismo distinguimos de las siguientes fases, que no tienen porque realizarse en el orden que se nombra, todo dependerá de que vayamos a trabajar: 

FASES 

Movilidad Articular y Estiramientos 
Aunque suelen confundirse poseen diferencias y se realizará primero una y después otra, según - corresponda con el tipo de actividad que venga después: 
  • Movilidad articular, se moverán las articulación con movimientos espirales y diagonales, que inciden en los diferentes planos del espacio. Los esquemas de movimiento se realizan en tres planos del espacio:


         -Flexión-extensión.
         -Abducción-aducción. 
         -Rotación interna-rotación externa. 

En la realización de esta serie de esquemas de movimiento es imprescindible establecer componentes de rotación. 
  • Estiramientos,consiste en estirar los grandes grupos musculares del cuerpo y los ligamentos de las articulaciones mas importantes, comenzando de abajo-arriba (tobillo a cuello) o viceversa.
  • Dinámica, consiste en el incremento de la frecuencia cardíaca, hasta un máximo del 60% de la F.C.max. (en general 140 ppmm). Esto nos va a portar un mayor aporte de nutrientes y oxigeno a los músculos que vamos a trabajar y la adecuada eliminación de los deshechos que se produzcan como consecuencia de ese esfuerzo. Se realiza fundamentalmente a través de desplazamiento como la carrera con una intensidad progresiva.  
  • Activación Muscular (No siempre se realiza), esta subfase se debería realizarse al final de la fase de calentamiento general. Serán ejercicios que permitan contracciones musculares suaves y progresivas, actuaran sobre los grandes grupos musculares de las piernas, el tronco y los brazos con ejercicios globales. (ej: Trote, flexión de rodillas y saltos…).
CALENTAMIENTO ESPECÍFICO 


Se realiza siempre después del calentamiento general. 
Afecta de forma especial a las partes del cuerpo que van a intervenir de forma decisiva en las actividades físico-deportivas que vayan a realizarse con posterioridad. 
Se deberá realizar, especialmente, cuando en la actividad que vaya a realizarse se trabaje mas unas zonas que otras. 
Se utiliza ejercicio enfocados a la actividad que va a desarrollarse. Puede ser de dos formas o las dos; con gran componente muscular, sobre aquellos músculos que mas se trabajen e intervengan en la actividad o técnico dirigido a los movimientos y gestos mas utilizados. 
FASES: 
  • Fase General, correspondería al calentamiento general. 
  • Muscular.- En esta fase se actuara sobre aquellas zonas y grupos musculares que mas se trabajen e intervengan en la actividad principal a realizar. Se realizará algunos ejercicios de estiramientos dinámicos y estáticos y de activación muscular especifica para aquellas zonas específicas que van a soportar mayor esfuerzo. Ejemplo: Velocidad, donde se actúa sobre los grupos musculares mas importantes de las piernas. 
  • Técnico deportivo.- En esta fase se realizan ejercicios con los elementos técnicos más importantes del deporte que se vaya a practicar posteriormente. Como en anteriores fases se hace de forma progresiva en cuanto a la intensidad y dificultad.  
VUELTA A LA CALMA 

Consiste en hacer que el organismo vuelva a la normalidad de una manera progresiva y no parando bruscamente. Por este motivo se realiza la vuelta a la calma con movimientos calmantes y relajantes, tales como trote muy suave, estiramientos y ejercicios respiratorios y de relajación, hasta volver a la normalidad cardio-respiratoria. Su duración entre 10-20 min. 
Esta comprobado que la realización de estos ejercicios permite:
  • Una mejor recuperación tras el esfuerzo  
  • Los estiramientos garantizan que la musculatura recuperen mejor su tono habitual evitando, dentro de lo posible, molestias musculares (estos estiramientos pueden ser similares a los realizados en el calentamiento).  


ELEMENTOS TÉCNICOS DEL TEST DE SALTO


SALTO DE LONGITUD 

Carrera de aproximación
  • La técnica de la carrera de aproximación es similar a la empleada por los corredores de velocidad.
  • La carrera se inicia con los pies paralelos y al ancho de los hombros, inclinando el tronco hacia adelante.
  • El deportista también podrá ubicar un pie adelante del otro, desplazando el tronco desde atrás hacia adelante para iniciar la carrera de aproximación.
  • De igual forma, deportistas con mayor experiencia, inician esta carrera desde movimientos previos que consisten en pasos cortos hasta alcanzar los pasos normales de aceleración.
  • Una vez iniciada la carrera de aproximación el deportista acelera de forma gradual y uniforme. Al mismo tiempo incrementa la frecuencia y la longitud de la zancada. Después de los primeros 6 pasos de carrera el tronco adquiere una posición vertical.
  • El deportista adquiere una velocidad máxima controlable, a medida que se aproxima a la tabla de batida para ejecutar la acción de despegue.
  • Entre los tres y cinco pasos finales de esta carrera de aproximación, el saltador se prepara para convertir la velocidad horizontal de carrera, en velocidad vertical apreciada únicamente en el momento de despegue. Para ello acompasa el ritmo de carrera ajustando la zancada a corto-largo-corto. El penúltimo paso es más largo para permitir que el centro de masa del cuerpo descienda levemente.
Despegue
La fase de despegue se puede dividir en las siguientes tres etapas:
Apoyo
Amortiguación
Extensión
  • Apoyo: El pie que entra en contacto con la tabla de batida al momento del despegue, se apoya rápidamente sobre la parte anterior de la planta del pie. Se mueve hacia abajo y hacia atrás de forma explosiva, a lo cual se le denomina zarpazo.
  • Amortiguación: Durante la etapa de amortiguación, la articulación de la rodilla de la pierna de despegue debe estar levemente flexionada. La pierna libre la sobrepasará hasta que el muslo quede paralelo al suelo. El tronco se mantiene erguido. El saltador debe mantener su mirada adelante.
  • Extensión: El movimiento de despegue está completo cuando el saltador extiende las articulaciones de la rodilla y el tobillo de la pierna de despegue, buscando formar una línea anatómica recta con la articulación de la cadera. El movimiento hacia arriba de los brazos y la elevación de los hombros sufre una repentina interrupción, de acuerdo a la técnica de vuelo utilizada.

Nota: Cuando el saltador abandona el suelo, el muslo de su pierna libre debe estar paralelo a él. La pierna debe suspenderse en forma vertical y el cuerpo debe permanecer erguido.
Vuelo
Es el momento en que el saltador abandona la tabla de batida, se suspende en el aire y mantiene la trayectoria del centro de masa formando una parábola de vuelo.
Los movimientos de brazos y piernas del saltador sirven para mantener el equilibrio y prepararse para la fase de caída.
Se pueden identificar tres técnicas para la fase de vuelo.
• Natural o paso.
  • En el momento del despegue la pierna libre se balancea hacia adelante y el saltador mantiene esta posición todo el tiempo que le sea posible. El brazo contrario a esta pierna se eleva hacia adelante hasta alcanzar su extensión completa, quedando paralelo a la cabeza. El otro brazo se extiende por detrás del tronco que se mantiene erguido.
  • En la preparación para la caída, el brazo contrario de la pierna de péndulo desciende primero, describiendo un semicírculo. El otro brazo lo sigue. La pierna de despegue se lleva hacia adelante, igualando la pierna de péndulo. Luego se extienden hacia adelante a medida que el tronco se flexiona hacia el frente.

• Colgado
  • En la técnica de colgado, la pierna libre desciende después del despegue. Se flexiona sobre el muslo y busca alcanzar un ángulo aproximado de 90º, a nivel de la articulación de la rodilla.
  • Los brazos buscan quedar paralelos a la cabeza, realizando un círculo con ambos brazos sobre la articulación de los hombros.
  • La pierna libre se alinea con la pierna de despegue, hasta que quedan paralelas al suelo.
  • Ambos brazos deben estar elevados sobre la cabeza. La resultante posición de arco extiende la cadera del saltador, comenzando la preparación de la caída. La posición de colgado se mantiene aproximadamente hasta la mitad del vuelo.
  • La preparación de la caída inicia con la extensión hacia adelante de las piernas. Simultáneamente inclina el tronco hacia el frente y los brazos descienden hacia adelante.

• Caminado.
  • En la técnica de caminado los movimientos del deportista en el aire se asemejan a los realizados durante la carrera.
  • Después del despegue la pierna libre se lleva hacia arriba y adelante. El balanceo continúa asegurando el máximo movimiento por inercia
  • La pierna de despegue se flexiona detrás del cuerpo. Su muslo se encuentra paralelo al suelo. Luego se balancea hacia adelante y continúa simulando una zancada.
  • Los pasos deben estar acompañados de movimientos circulares de los brazos.
  • La preparación de la caída inicia al igualar las dos piernas. Luego se extienden hacia adelante. Simultáneamente se inclina el tronco hacia el frente y se descienden los brazos hacia adelante.
  • Durante la ejecución de esta técnica la suspensión comprende entre un paso y medio y tres pasos y medio.
Caída

  • En la caída el saltador entra en contacto con el foso, tratando de dejar la huella lo más alejada posible de la tabla de batida.
  • El saltador extiende las piernas al frente para que entren en contacto con la arena, tratando de colocar simultáneamente los talones.
  • Si en este momento los pies están juntos, las rodillas se flexionan permitiendo que el cuerpo pueda pasar sobre el lugar de caída.
  • Si los pies realizan el contacto estando separados, se procura flexionar las rodillas. Así se logra pasar la cadera sobre los dos apoyos y dejar la huella a la misma distancia de la entrada de los pies.
  • En este caso el saltador también podrá flexionar una de las rodillas para que la cadera se incline hacia este lado, pasando por encima de la huella de caída. 

SALTO DE ALTURA 


Estilo Ventral  

La carrera
  • Debe ser progresiva y abarca 10 zancadas.
  • El tronco debe estar ligeramente inclinado.
  • La penúltima zancada es mas larga y la última más corta.

La batida
  • El impulso comienza apoyando el talón de la pierna de batida en el suelo.
  • Posteriormente se apoya todo el pie.
  • La pierna libre se eleva como si golpeara  un balón.
  • La pierna de batida se extiende y se despega del suelo.
  • Los brazos se colocan hacía atrás flexionados para luego elevarlos hacia arriba y adelante.

El vuelo
  • La pierna libre completamente extendida envuelve el listón.
  • Posteriormente, el brazo de la pierna y el tronco se sitúan horizontales al listón.
  • La pierna de batida se va flexionando y se eleva hacia fuera y hacia arriba.

La caída
  • Se cae sobre el costado y la espalda.
  • El cuerpo gira longitudinalmente encima de la colchoneta.
  • El rodamiento viene provocado por el giro.
Estilo Fosbury



 Tiene igualmente cuatro fases: La carrera, la batida, el vuelo y la caída. 

La carrera
  • Nos facilita la velocidad necesaria para luego poder tener mayor fuerza para el salto vertical
  • Se emplean de ocho a diez zancadas
  • Debe ser progresiva, fluida y controlada.
  • La carrera tiene dos partes una recta y otra curva.
  • El cuerpo va ligeramente inclinado hacia delante hasta las dos últimas zancadas
  • La penúltima zancada es algo  más larga y la última más corta.
  • En ésta  el tronco se echa hacia atrás.
  • Durante toda la carrera debe mirarse fijamente al listón.
  • Si la pierna de batida es la izquierda, debe realizarse la carrera por el lado derecho, si es la derecha al contrario.
  • La pierna de batida va a ser siempre la más alejada del listón

La batida o impulso
  • Comienza desde que el pie de impulso contacta con el suelo en el último paso hasta que se despegue completamente del suelo
  • En la Batida intervienen dos acciones: la de la pierna de impulso y la de la pierna libre
  • Acción de la pierna de impulso
  • En el último paso del cuerpo, ligeramente inclinado hacia atrás y con la pierna de impulso ligeramente flexionad el talón toca el suelo.
  • Posteriormente se apoya toda la planta, a la vez que se extiende ésta completamente con gran fuerza, despegándose del suelo.
  • El tronco se ha colocado en el mismo eje que la pierna de batida, y los brazos se extienden hacia arriba y hacia delante
  • Acción de la pierna libre
  • La pierna libre se encuentra flexionada, subiendo con rotación hacia  la pierna de impulso, alejándose del listón.
  • Esto facilita el giro del cuerpo, para poder pasar de espaldas el listón.
  • La fuerza del salto se consigue gracias a la velocidad de la carrera y el impulso en la batida

El vuelo
  • Después del despegue, el cuerpo del saltador se traslada hacia delante, hacia arriba y pasa el listón.
  • Debe intentarse verticalmente lo más posible antes de aproximarnos al listón.
  • Los giros realizados en la batida hacen que la posición del cuerpo  sea de espaldas al listón
  • La pierna libre sigue flexionada para facilitar el paso
  • La pierna de impulso se va flexionando hasta ponerse a la misma altura que la libre, finalizando en el punto de máxima ascensión con las rodillas al mismo nivel.
  • El máximo arqueamiento del cuerpo coincide con las caderas encima del listón
  • En este momento, los hombros se relajan hacia atrás, los brazos se pegan al cuerpo y las piernas quedan colgadas del listón.
  • Después, cuando la cabeza y el tronco están descendiendo., se deshace el arqueo del cuerpo con un movimiento en sentido contrario.

La Caída
  • Se cae en la colchoneta sobre los omóplatos, con los brazos en  cruz para proteger la columna vertebral.
  • Se produce una rotación del cuerpo hacia atrás, como si se realizase una voltereta.
  • La caída se produce en la prolongación del punto de despegue.

SALTO CON PÉRTIGA 

Carrera

Es progresiva, consiguiéndose la máxima aceleración en las 5 últimas zancadas. Su longitud oscila entre los 25 y 40 metros, dependiendo de la velocidad y técnica del saltador
Agarre y transporte de la pértiga
En el inicio de la carrera, la pértiga estará en posición casi vertical, con la mano derecha junto a la cadera derecha, y la mano izquierda a la altura del pecho, separada de éste a unos 10 cms. Los codos estarán muy pegados al cuerpo y la separación de las manos será de 45-60 cms.
La pértiga irá descendiendo progresivamente hasta ponerse de forma paralela al suelo a medida que el saltador se acerca al cajetín.
La introducción tiene lugar durante los 3 últimos pasos (derecha, pértiga, izquierdo y batida). Una vez que la pértiga se encuentre dentro del cajetín se inicia la batida.

Batida 

El pie de batida se encuentra perpendicular a la mano de agarre más retrasada. Dicho brazo está totalmente estirado y el brazo delantero se opone a que el cuerpo se acerque a la pértiga.
En el momento en que el saltador se despega del suelo, se produce la flexión de la pértiga.

Enrrollamiento 

Los movimientos hacia arriba después del impulso van provocando el doblado de la pértiga.
El saltador procurará permanecer de espaldas al suelo.
A medida que la pértiga se endereza, y con las piernas extendidas, el cuerpo adoptará distintas posiciones


Paso del Listón 

Aprovechando el enderezamiento de la pértiga, se llevan las caderas hacia arriba al igual que los pies, realizándose un último impulso con los brazos.
Tras este impulso, el saltador inicia una acción de giro sobre el listón, pasando el saltador a estar en suspensión
El brazo izquierdo está completamente extendido. Por tanto, finalizado el giro, la mano izquierda suelta la pértiga, y el empuje se realiza entonces exclusivamente con el brazo derecho.
Esta última acción se realiza para seguir ascendiendo. Las piernas se dejan conducir hacia la vertical extendida y junta, finalizando con una flexión a la altura de las caderas (encarpamiento o posición de gamba).
Por último, se elevan los brazos y se prepara la caída de espaldas a la colchoneta.





ELEMENTOS TÉCNICOS DE LA CARRERA DE RESISTENCIA

La carrera de resistencia es una carrera en la que se trata de recorrer una distancia larga, en el menor tiempo posible.

Se encuentran compuestas de tres fases:
  • Salida alta y aceleración después de la misma
  • La carrera durante su transcurso o paso lanzado
  • El remate y el ataque al hilo de llegada.

SALIDA ALTA Y ACELERACIÓN DESPUÉS DE LA MISMA

La salida se la realizara de pie, no hay la necesidad de colocar la rodilla en el suelo. La diferencia entre la salida alta y baja es que en la salida baja el atleta apoya las manos en el suelo, pies  y una de las rodillas. En la salida alta, el atleta permanece de pie esperando la de partida. 

Salida alta: Tiene dos  momentos fundamentales que se identifican por las voces de comando o de ejecución, y son:  en sus marcas"  y la voz de "fuera". 
Cuando el juez diga en sus marcas,  los atletas se dirigirán al sitio de partida o salida, colocando un pie más cercano que el otro  a la raya de salida, el tronco semiflexionado  al frente  y el brazo contrario  al pie adelantado hacia el frente con flexión al nivel de codo. El otro  brazo en igual  posición  pero hacia atrás. Es importante concentrarse para reaccionar al momento de partida.
Cuando se da la orden de "fuera", esta voz puede ser también un pito, palmada o, como en las competencias de los  juegos olímpicos, un disparo con balas de salva o fulminante (balas que no hacen daño sino ruido). Al escuchar esta señal, corre de acuerdo a la velocidad de cada persona y con la distancia a recorrer. Se desplaza primero hacia delante el brazo contrario de la pierna que se encuentra atrás, si es la pierna derecha, será el brazo izquierdo. 

Nota: Comenzar con una aceleración que corresponda con las capacidades físicas de cada atleta. Desde el inicio de la carrera, deberá comenzar a administrar  bien sus energías para lograr  con éxito una buena carrera de resistencia.  


LA CARRERA DURANTE SU TRANSCURSO O PASO LANZADO 

Un elemento importante que se debe considerar, es que los movimientos del atleta durante el paso lanzado deben ser ejecutados con la mayor economía de energía, sin realizar movimientos inútiles. Por lo cual, la carrera la ejecutará relajado, lo que permitirá mayor facilidad y en consecuencia menor desgaste de energía. 
La longitud del paso es variable,  dependiendo de la distancia a recorrer. Mientras la distancia es menor, la elevación de las piernas es menor, más rasante, el tronco en posición vertical, y los brazos con los codos semi-flexionados con un movimiento pendulante de adelante hacia atrás y de atrás hacia adelante.



EL REMATE Y ATAQUE AL HILO DE LLEGADA

El remate depende de la distancia de la prueba y de la capacidad de cada atleta, generalmente los atletas de buena velocidad realizan remates cortos, sobre todo en las pruebas de semi – fondo. La técnica de ataque al hilo de llegada es muy similar a la de carrera de velocidad sobre todo cuando en la llegada coinciden varios atletas.
En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta se acerca a la línea de llegada, debe prepararse para ejecutar una flexión de tronco. La carrera concluirá cuando el atleta alcance con cualquier parte de su tronco el plano vertical de la línea de llegada o cuando cruce la línea de llagada.
Nota: la llegada debe hacerse primero con el pecho, buscando la meta.